Conversaciones de Historia de la Iglesia
- tonovelasco
- 7 nov
- 2 Min. de lectura
Reunión académica de profesores universitarios en Los Rosales con el tema
“La historia de la confianza en la Iglesia”

Nos hemos reunido un total de sesenta profesores de historia de la Iglesia de diversas universidades católicas y civiles, laicos y sacerdotes, de diversas especialidades y de diversas edades y sensibilidades, para tratar un tema tan apasionante como “La historia de la confianza en la Iglesia” (Los Rosales, Villaviciosa de Odón, Madrid, 3-5.XI.25).
La primera conclusión a la que hemos llegado es que la historia de la Iglesia es, en primer lugar, historia y por tanto necesitada de documentación fidedigna, de tiempo para poder valorarla y de diversos ángulos complementarios para poder juzgarla. De hecho, la investigadora y jefa de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de España, María José Rucios y el P. Enrique Mora (O. de M.), Secretario del “Institutum Historicum Ordinis de Mercede”, nos han explicado las fuentes documentales que se encuentran en los fondos de la Orden y de la Biblioteca Nacional de modo que hemos podido entender en qué consistía la redención de cautivos desde el siglo XII hasta el siglo XIX.
Asimismo, la historia de la Iglesia es teología y por tanto para poder entender la relación entre Ecumenismo y confianza era necesario conocer los presupuestos teológicos y eclesiológicos a lo largo de la historia, como ha realizado magníficamente el profesor Andrés Martinez de la Universidad san Dámaso de Madrid.

Por otra parte, hemos decidido rebautizar estos encuentros -Jornadas le llamábamos- de varios días que hemos ido celebrando y los seminarios de profesores que solemos tener en febrero y mayo en el Ateneo de Teología, en un nombre que englobe el espíritu de esas actividades: “Conversaciones de historia de la Iglesia”.
Con ese cambio queremos aludir al intenso debate que se produce entre nosotros, en el aula después de cada sesión y luego por los pasillos, el jardín o un bar del pueblo, pues los diversos temas propician la conversación, el intercambio de pareceres y la bibliografía reciente.

Los temas y ponentes se han mantenido al buen nivel y han abierto el apetito del estudio y de la investigación y, por tanto, estamos seguros que nuestros alumnos saldrá beneficiados: “Lecturas ideológicas de la historia: el caso de la evangelización”, Por Mónica Fuster de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz; “La desconfianza en la Iglesia en el 68 católico” por Julio de la Cueva de la Universidad de Castilla La Mancha; “Voltaire y la desconfianza en la Iglesia” por José Carlos Martín de la Hoz de la Academia de historia Eclesiástica; “La confianza en la mujer mística (siglos XIII-XV)” por María del Mar Graña Cid de la Universidad Pontificia de Comillas y “Para evitar escándalo y ocasión de mal exemplo”: desconfianza y censura en la Iglesia moderna española” por José Luis Gonzalo Sánchez Molero de la Universidad Complutense de Madrid.
También hemos comentado el éxito del volumen “violencia y hecho religioso” (Rialp ,2024) que recoge las ponencias y comunicaciones de las conversaciones de Historia de la Iglesia de los años anteriores y se ha abierto el plazo para enviar documentos para el próximo volumen: “Confianza en la Iglesia”.
José Carlos Martín de la Hoz.
Academia de Historia Eclesiástica
