top of page

Historia de la Iglesia: I Jornada profesores departamento Disciplinas Históricas. STUDIUM GENERALE.

El Ateneo de Teología mostró una vez más su compromiso con el estudio y la investigación prestando cobertura al desarrollo de estas jornadas.



Acabo de regresar de estar unos días en los Rosales, una magnífica casa de retiros que dirige el Opus Dei en Villaviciosa de Odón, donde hemos permanecido varios días un nutrido grupo (más de cuarenta) de historiadores de la Iglesia y de historia civil procedentes de varias universidades de Madrid y de fuera de Madrid, en un clima tranquilo y cordial, y hemos podido compartir ideas, problemas, bibliografía y líneas de investigación.


El tema de estudio para el que nos había convocado el “Studium generale del Opus Dei en España” para este seminario de profesores llegados de toda España junto con algunos que iban y venían desde Madrid, era nada menos que “La violencia y hecho religioso”. Esta espinosa cuestión se puso sobre la mesa tras el 11 S, y fue requerida la Pontificia Comisión Teológica internacional para estudiarlo. Concluyeron los teólogos que “Cristo es el Príncipe de la Paz”, y, por tanto, hemos de leer la Escritura, la tradición, el magisterio y los hechos históricos, como la búsqueda de la paz en las conciencias para que haya paz en el mundo.


Precisamente, sobre la necesidad de la paz en el mundo contemporáneo trataron los profesores Antón Pazos, Investigador del CSIC, sobre “El Cardenal Gomá y la violencia religiosa durante la guerra civil”; Pablo Pérez, de la Universidad de Navarra: “Conflictos y reconciliaciones en la Europa del siglo XX”; Santiago de Pablo, de la Universidad del País Vasco: “Iglesia vasca y terrorismo de ETA” y José Antonio Montero, de la Universidad Complutense de Madrid: “Mesianismo, democracia y guerra en la política exterior de los Estados Unidos durante el siglo XX”.


Indudablemente, desde la primera intervención del Vicerrector de la Universidad San Damaso de Madrid, Nicolás Álvarez de las Asturias, sobre “historia y leyendas de la Iglesia” quedó claro que hemos de acercarnos a los documentos, a la metodología y a la teología de la historia con serenidad, objetividad y sentido sobrenatural. Y, por supuesto, con sentido común.


El profesor Gustavo García Mansilla, de la “ESCP Business School” expuso lo que debía hacer un historiador ante cuestiones controvertidas de la historia de la Iglesia, es decir, ganarse la atención y la benevolencia del alumnado, quitar ruido, y procurar meterlos en la mentalidad de la época correspondiente para ayudarles a extraer las lecciones de vida del pasado.


Este aspecto fue tenido en cuenta para abordar temas espinosos en la propia Jornada, de Estudio, pues hablamos de “La Inquisición y confianza” por José Carlos Martín de la Hoz, Academia de Historia Eclesiástica; “Los mártires Ingleses del siglo XVI-XVII”, por Jabier Burrieza, de la Universidad de Valladolid y “Las persecuciones romanas” por Jerónimo Leal, de la Universidad Pontificia Universidad de la Santa Cruz.


En resumen, han sido unas días muy agradables, sobre todo, por los intensos y extensos debates después de las ponencias y, por supuesto, por los constantes corrillos y conversaciones entre los profesores, con intercambios de ideas, proyectos, correos electrónicos e ilusiones.


José Carlos Martín de la Hoz


bottom of page